Por: Felipe Ramírez
Como ñoños, desde hace mucho tiempo la gran mayoría de nosotros venimos expuestos a toda una serie de formas de entretenimiento: vemos series y películas, jugamos en diferentes consolas e incluso creamos nuestras propias historias cuando nos adentramos en los juegos de rol. Pero entre todo este contenido es importante destacar el que Japón tiene para ofrecernos, y es que todos hemos tenido contacto con la animación japonesa en algún momento, más conocida en todo el mundo como anime (con acento en la “a” pero sin tilde), y ahí de la mano llega otra palabra… Manga.
La idea de este post es brindar un contexto a las personas que tal vez no se han interesado mucho hasta ahora en consumir este medio, bien sea porque prefieren el anime por ser más dinámico o quizá porque no saben por dónde empezar. Dividamos esto en tres partes: (1) definir el manga como medio, (2) hablar de sus diferentes tipos, y (3) cómo consumir manga fuera de Japón en el 2020. Espero de corazón que este post aclare muchas de sus dudas, pero si no, aquí a la orden.
La palabra japonesa 漫画, romanizada y pronunciada como ‘manga’, literalmente se traduce al español como “caricatura” o “cómic”. Apuesto a que han visto o han participado en internet en esa interminable discusión sobre si Avatar la Leyenda de Aang es anime o no, esto pasa en menor medida con el manga, pero al final del día, una conversación entre fans japoneses del cómic o de las series animadas de fuera de su país podría dar luces al respecto:

Tanaka: Nee, Yoshida, kongetsu no Superman yonda?
Hey, Yoshida, ¿leíste el capítulo de Superman de este mes?
Yoshida: Iyaa, watashi wa mou sono manga yomenaishi.
Nah, ya no estoy leyendo ese cómic.
Tanaka: Zannen desu, omoshirokatta yo!
Lástima, ¡Estuvo bueno!
Yoshida: Ima wa, He-Man no anime wo miru no desu!
¡Ahora me estoy viendo la serie animada de He-Man!
Ellos hacen poca diferenciación entre las palabras usadas en el exterior y las que usan para los medios producidos en su país. Es bastante raro ver los extranjerismos “komikku” para cómic y “kaatuun” para caricaturas animadas en Japón, pero igual son útiles a la hora de hablar en un contexto más especializado.
Con esto dicho, y como ya mencioné, fuera de Japón sí se usa de manera específica la palabra manga para referirse específicamente a un estilo artístico que diferencia al “cómic japonés” del resto de los cómics, y esto se debe a que eventualmente el manga logra sentar su nombre japonés en el mundo a punta de popularidad. Este estilo artístico es bien diferente al de occidente y es aquí donde podemos empezar a hablar de aquellas cosas que diferencian el manga y el cómic.

En su gran mayoría, el manga se imprime en blanco y negro. Claro, hay cómic en blanco y negro también, pero en el caso del manga se trata más de la regla que de la excepción. También hay diferencias importantes en la calidad del papel. Los dos puntos mencionados hasta ahora obedecen a otra diferencia clave entre el cómic y el manga y se trata de los tiempos de publicación y del volumen producido. Por lo general los cómics son mensuales y se imprimen a color, variando entre 10 y 30 páginas por publicación, el manga se publica de forma semanal en las revistas de cada editorial, pero aun siendo semanal, el número de páginas suele ser el mismo de un cómic mensual. Los mangas mensuales suelen variar entre 25 y 50 páginas por capítulo. Así las cosas, se puede decir que:
Cómic: menos páginas, mayor tiempo de trabajo, color y mayor calidad del papel.
Manga: más páginas, menor tiempo de trabajo, el color es un lujo y papel más sencillo.

También vale la pena mencionar que, si bien la calidad del papel del manga semanal es menor para fines de mantener precios accesibles, existen los volúmenes compilatorios. Una vez un manga completa un cierto número de capítulos, la editorial publica un volumen que contiene los capítulos del X al Y. Esto será muy importante más adelante, así que ténganlo en cuenta. El color en el manga suele ser celebratorio. A un autor se le permite publicar páginas a color cuando llega a cierta cantidad de capítulos, si su manga es muy popular o si hay algo importante que anunciar. Las portadas de las revistas también suelen incluir ilustraciones a color del manga de moda, o se incluye una portada a color cuando un manga logra confirmar su serie animada, uno de los más grandes logros para un autor.
En términos generales, la gran mayoría de los que amamos el anime y el manga empezamos con el primero principalmente porque España y México doblaron las series del inglés al español y en general tuvieron muy buena acogida a este lado del mundo. El manga, por otro lado, sí se empieza a traducir en España hace mucho tiempo, pero dada la acogida del cómic en las Américas al principio no le fue fácil abrirse campo. Es en lo que me gusta llamar el “Boom Otaku Latino” posterior al 2005 que el manga deja de ser algo de culto para convertirse en un fenómeno en nuestro continente, algo que va muy de la mano con las series nuevas de esa época y, hay que decirlo, también se debe en gran parte a la piratería, pero esa es una historia para otro día. Basta con decir que hace menos de 20 años el manga dejó de ser algo muy de nicho, del amigo de un amigo o de una tienda oculta en Lourdes en Bogotá (premio para el que me diga el nombre) distribuido a los pocos que lo conocían y se convirtió en un fenómeno de fácil acceso, incluso llegando a tener fans que lo prefieren por encima del anime. Como nota final de esta sección, una razón poco común por las que muchas personas se alejan del manga es porque se le considera una fuente de spoilers ya que algunos ventajosos dan información sobre lo que vendrá sin que nadie se las pida en el caso de las adaptaciones (ya me calmo).

Sabiendo algo básico del manga, vamos a la carne del asunto: Los géneros del cómic están distribuidos de forma similar a los de la literatura o el cine, y son estos géneros los que los fans usan para definir lo que quieren leer. El manga no se enfoca tanto en los géneros y se enfoca más en la demografía o grupos poblacionales. Bueno, el cómic también muestra las edades a las que va dirigida una historia, o es fácil saberlo por la editorial que lo publica, pero este no suele ser el enfoque al que los fans se refieren para clasificarlo.
El manga define de forma clara para sus consumidores el perfil demográfico al que va dirigido y ya dentro de dichos perfiles van los diferentes géneros literarios, pero el perfil demográfico es más importante porque determina mucho más que el contenido, llega a determinar desde el estilo de dibujo hasta la duración del manga en sí. También es importante mencionar que los géneros dentro del manga saltan de un tipo a otro sin problema, incluyendo las artes marciales, misterio, magia, comedia, deportes y muchos otros más, también de todos los anteriores. Por ahora, vamos a mencionar los que a mi parecer son los tres tipos de manga más comunes, veremos sus detalles más característicos y mencionaremos algunos ejemplos:

Shōnen (少年): es tal vez el tipo más consumido dentro y fuera de Japón, y también es uno de los primeros que nos engancharon aquí en el sur de América. Shōnen significa “niño, jovencito”, por lo que su perfil demográfico se centra en hombres entre los 8 y los 17 años de edad. Algunos detalles característicos del Shōnen son la extensión de sus historias, el uso de dibujos con trazos fuertes y detallados, temas recurrentes como la amistad, la valentía, la pérdida, la evolución y hacerse fuerte. Entre los géneros más comunes están las artes marciales, los deportes y el misterio. Los ejemplos notables incluyen Saint Seiya, Dragon Ball, Yuyu Hakusho, One Piece, Naruto, Hunter x Hunter, Full Metal Alchemist, Hajime no Ippo, Slam Dunk y Haikyuu. Estos últimos tres hacen parte de un género muy común en el Shōnen conocido como Spokon (Sport Kondo, o espíritu deportivo), que refleja cada deporte bien sea de forma realista o fantástica.

Shōjo (少女): otro gran conocido que hizo parte de la infancia de muchos a este lado del mundo. Shōjo significa “niña, jovencita”, y este tipo va dirigido principalmente a mujeres entre los 8 y los 17 años de edad. Sin duda un detalle importante de este tipo de manga es su estilo artístico, con trazos redondeados, personajes de ojos grandes y por lo general hermosos. Entre los temas recurrentes están el romance, la vida diaria, la amistad, el colegio y la universidad o la música. Aquí vale la pena mencionar una variación importante del Shōjo, y se trata del Mahōu Shōjo: historias de chicas con poderes mágicos que se transforman para luchar, y lo menciono porque es tal vez uno de mis tipos de manga favoritos, ¡larga vida a Sailor Moon y Puella Magi!.

Seinen y Jōsei (青年y 女性): Seinen literalmente traduce “hombre, joven (caballero)”, y Jōsei traduce “mujer, joven (dama)” y estos tipos de manga están dirigidos a hombres y mujeres entre los 18 y los 30-40 años. Aquí vale la pena aclarar que, si bien existen distribuciones demográficas en el manga, al final cada quien consume lo que le canta el corazón. Estas dos demografías tratan a fondo y de manera cruda temas como la muerte, las drogas, los vicios, el dolor, la pérdida, las dificultades de la vida diaria y la historia. Hay muchas más revistas de Seinen que de Jōsei, y esto influye también en la cantidad de obras de cada uno. Entre las obras más conocidas del Jōsei están Nana, Honey and Clover, Wotakoi, Nodame Cantabille y Showa Genroku Rakugo Shinju. Entre las más conocidas del Seinen están Berserk, Monster, Oyasumi Punpun, el catálogo de obras de Junji Itō y Gantz.
Finalmente, hablemos sobre cómo consumir manga, (o manguito, según el autor). Mencioné en la primera parte que el manga fue a lo último que tuvimos acceso en nuestras tierras que la piratería fue la que lo apalancó en latinoamérica y otras partes del mundo, esto no ha dejado de ser así, pero hoy en día existen alternativas legales gratuitas o relativamente económicas para adquirirlo y leerlo. Hablemos primero del manga en físico, porque nada como tener ese volumen en tus manos, ¿verdad? a la fecha traer las revistas semanales desde Japón es posible pero costoso y pues el idioma es claramente una barrera importante, es aquí ahí donde entran los volúmenes que mencioné previamente. Hay muchísimas editoriales que traducen manga al inglés y al español y las más grandes obras sin duda tienen ediciones en estos idiomas, por ejemplo, es fácil ir a una librería y encontrar volúmenes de manga de la Editorial Panini desde 15.000 pesos colombianos (unos 4 dólares). También están los importadores conocidos de cada país. En Colombia, por ejemplo, Spooky House y Mangalianza importan manga en inglés y español desde hace años.
En formato digital hay iniciativas muy interesantes. Una importante es MangaPlus de Shueisha, una iniciativa gratuita en forma de app que trae al español y al inglés muchas de las obras de las revistas Jump, lamentablemente tiene una gran limitación y es que sólo tiene los primeros y últimos tres capítulos de cada manga sin posibilidad hasta el momento de leer los demás, excepto cuando hacen eventos para un manga en particular. Una característica genial de MangaPlus es que lanzan los capítulos traducidos casi al tiempo con Japón. Otra opción es Crunchyroll Manga que, como parte de la suscripción de esa plataforma, ofrece un catálogo de manga digital en diferentes idiomas.
De ahí en adelante el mundo se agranda en inglés pero se achica en español, con páginas como Comixology y Google Play Books que venden un amplio catálogo de mangas por volúmenes. Cabe recalcar que la traducción en general es de muy buena calidad.
Surge otro problema y es que muchos fans no pueden esperar a las traducciones oficiales para seguir el manga al día, tal como comenté previamente, solo MangaPlus y Crunchyroll hacen publicación simultánea en múltiples idiomas en estos momentos. El calendario de lanzamientos y el acceso a catálogos mucho más completos suelen ser las principales justificaciones de la piratería, que hoy en día todavía es muy fuerte en todo el mundo para acceder a manga y anime. En lo posible siempre se debería buscar la forma de apoyar a los autores, pero si en definitiva no está cerca del bolsillo o si las opciones no ofrecen lo que cada quien está buscando, hay plataformas muy organizadas para leer manga traducido por fans al día. (Pueden buscar en Google, acá no damos esa información porque no queremos que nos cierren la página)
En conclusión, el manga es un medio hermoso. Aún sin el color, la música y los movimientos dinámicos del anime; ofrece una experiencia comparable, y en algunos casos superior, a la del medio en video. Tiene además la ventaja de ser mucho más económico porque es más barato comprar volúmenes de manga que blu-ray de anime. El acceso al manga sigue siendo limitado pero sí es mucho más abierto de lo que era hace 10 o 15 años, y pues tiene tantas obras geniales que nunca llegaron a obtener un anime que no puedo evitar decirle a la gente: “oye, disfrútate un manguito maracatón, como un campeón”.
Con eso dicho, en el canal Tostakus en el Discord de Estúpido Nerd encontrarán fans de todos los tipos de manga y pueden resolver todas sus dudas y divertirse con nosotros. Soy Felipe “PhillDSX” Ramírez, y ahí les dejo el dato.